INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles apropiadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para evitar tirezas inútiles.



En este canal, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender mas info a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo fluido, no se alcanza la presión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page